 Una operación puede provocar temores. El miedo, claro, surge ante situaciones de complejidad en las que puede estar en riesgo la vida. Pero también suele aparecer en otras intervenciones programadas o de rutina que generan dudas y ansiedades. Temor a que la anestesia sea excesiva, a quedarse dormido más de lo debido, al dolor en la operación y hasta pensar en la muerte son algunas de las principales incertidumbres de los adultos a la horade someterse a una intervención quirúrgica.
Sin embargo y más allá de los temores lógicos que se puedan tener con relación a la muerte, es importante destacar que la anestesiología es la rama de la medicina que más avanzó en los últimos 20 años. Los avances tecnológicos posibilitaron la creación de mecanismos de monitoreo más sencillos que permiten tener niveles de alerta muy precoces. Por eso, los márgenes de seguridad aumentaron mucho y sólo un caso cada 300.000 anestesias con complicaciones graves pueden derivar en la muerte.
En los niños, en cambio, los principales temores son ala separación de los padres, al abandono, al castigo por sus malos pensamientos o actos, a la pérdida de partes del cuerpo y a los pinchazos e inyecciones. "Los temores son universales, siempre hay miedos ocultos o manifiestos. La magnitud va más allá del tipo de operación que se trate. Depende de varios factores, entre ellos, de la personalidad de cada uno. Una muela puede significar algo terrible en algunos casos y una rutina en otros, pero el temor hasta que pase está. Es fundamental estar informado ya que el primer miedo es a lo desconocido", dice la licenciada en Psicología Beatriz Bergman, especialista en psicoprofilaxis quirúrgica, una técnica psicoterapéutica destinada a atender pacientes que serán sometidos a una intervención quirúrgica o práctica médica invasiva; considerando estudios como biopsias, punciones y todo tipo de cirugías.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario